Una aldea de molinos en Holanda

zaanse-schans-windmills-871287755496PrsW

Entre 1600 y 1700 la ribera del río Zaan -llamada región de Zaanstreek-, se convirtió en la primera zona industrial del mundo, con casi 1.000 molinos de viento.

De estos, en 1920 quedaban apenas 20. Fue entonces cuando vecinos de Zaanstreek fundaron la Asociación De Zaansche Molen con el objetivo de preservar los últimos molinos que corrían peligro de desaparecer. Para ello iniciaron una ardua labor de reubicación y fueron trasladados a orillas del río Zaan.

Así nació, en 1925, Zaanse Schans, verdadero museo al aire libre que luego fue declarado Sitio de Conservación al Aire Libre con el fin de proteger su patrimonio del desarrollo urbanístico.

Se ubica a 20 minutos al noreste de Ámsterdam, junto al pueblo de Zaandam y con sus 12 molinos es uno de los destinos turísticos preferidos de toda Holanda.

mapa

LOS MOLINOS

La primera imagen de la aldea la protagoniza un molino que, victima de la modernidad, ha quedado dentro del pueblo. La expansión urbanística ha sido todo un dilema en la conservación de estos gigantes.

Son edificios de 10 metros de altura y de cúpula giratoria, es decir, sólo la cúpula con las aspas gira y se orienta al viento a través de un mecanismo de ruedas.

El primer molino tiene por nombre De Huisman -El Especiero-. Un suave aroma a especias invade los dos salones, uno de ellos decorado rústicamente con sacos harineros y barricas, se dedica a moler semillas mediante piedras redondas que giran gracias al viento que mueve las aspas. En el otro ambiente están los productos, destacando diferentes tipos de mostaza holandesa.

Huisman_0470442
Molino Huisman (Especiero)

Tras este se encuentra el molino De Kat -El Gato-, dedicado a la producción de pigmentos utilizados para teñidos textiles y pintura. Construido en 1782, este molino es el último del mundo dedicado a este oficio, el cual se puso de nuevo en funcionamiento hace una década.

En el siguiente enlance se puede ver este molino en funcionamiento:

pigmetnos
Molino De Kat (El Gato)

pigmentos

A poco andar surge De Zoeker -El Buscador-, el molino más antiguo de la aldea cuya historia nace en 1672, siendo el primero en ser rescatado por la Fundación y trasladado a Zaanse Schans en 1968. Una verdadera hazaña de la ingeniería que sumó los esfuerzos de una grúa para levantarlo y subirlo en un barco que transportó sus 18 toneladas hasta su actual ubicación, donde sigue moliendo nueces y semillas para producir aceites.

De_Zoeker_LCD
Molino De Zoeker (El Buscador)

Het Jonge Schaap -La oveja joven-. Fue construido entre 2005 y 2007, imitando a un molino aserradero de 1680, que se demolió en 1942. La reconstrucción se realizó con una inversión de 2 millones de euros.Su funcionamiento es digno de apreciarse. En la sala de máquinas se ve cómo el viento mueve las sierras de arriba abajo cortando troncos en diferentes tamaños. La madera extraída se ha ocupado para construir casas de la aldea y pueblos aledaños.

aserradero2
Molino aserradero Het Jonge Schaap (La oveja joven)

aserradero

Al final del camino se encuentra un molino aceitero. De Bonte Hen, de 1693, restaurado en la década de los 70 y que, junto con mostrar sus faenas de producción, regala una estratégica vista de Zaanse Schans, con los molinos sucediéndose, girando sus aspas igual que en la Edad Media cuando eran el motor de Holanda y toda Europa.

aceitero2
Molino aceitero De Bonte Hen

Pero Zaanse Schans no es solo molinos. El recinto es una fiel reproducción de las comarcas del río Zaan del siglo XVIII. Llena de puentes y calles peatonales, pulcros jardines y casas de madera pintadas de verde. Muchas de estas viviendas son réplicas de esa época, mientras algunas originales fueron trasladadas hasta aquí. Hoy funcionan como tiendas ligadas a la industria de los molinos, restaurantes, talleres de oficios y museos temáticos. A ellos se suma una típica granja holandesa.

Los gigantes de la Mancha

 

P1080443
Molino de Campo de Criptana

Todo el mundo conoce las aventuras o desventuras de Don Quijote con los molinos de viento, pero ¿sabemos realmente algo acerca de éstos?

Hoy conoceremos los molinos que posiblemente fueron la inspiración para Miguel de Cervantes en las andaduras del ingenioso hidalgo durante el capítulo VIII de la primera parte del libro homónimo.

Se sitúan en Campo de Criptana (Ciudad Real) en la denominada Sierra de los Molinos. Sobre el talud de esta elevación se asienta el Barrio del Albaicín, conjunto homogéneo de singular arquitectura en la que destacan las casas-cueva de su parte alta.

Campo_de_Criptana_07
Molinos sobre el Barrio del Albaicín
cueva-silo2
Casa-cueva

Las noticias documentales más antiguas sobre los molinos son de 1575, contenidas en las Relaciones Topográficas ordenadas por Felipe II. En 1752 se constatan 34 molinos, pero con la Revolución Industrial, la aparición de otras técnicas de molienda y la competencia de los cereales americanos, rusos o australianos se produjo un desuso de estos y hoy en día solo quedan 10 molinos en pie y 3 en estado de ruina. De los 10, sólo 3 son originales  (Burleta, Infanto y Sardinero), los otros 7 son reconstrucciones realizadas en los años sesenta y albergan la Oficina de Turismo, el Museo de Sara Montiel (originaria del pueblo), el Museo de Vicente Huidobro, el Museo de Enrique Alarcón, el Museo del Vino, el Museo de Labranza y el Museo de la Poesía. En el Molino Burleta se sigue celebrando el primer domingo de cada mes una molienda del trigo para obtener harina.

FOTO-3.Maquinaria-molino-viento

molienda-tradicional2
Molienda en el molino Burleta

La construcción de estos molinos se debió a una gran sequía que azotó el interior de la Península hacia el siglo XVI, lo que llevó a cambiar el uso de la fuerza del agua por la del viento.

¿CÓMO ESTÁN CONSTRUIDOS?

Son molinos de tipo “torre” de tres plantas con forma cilíndrica en la base y acaban en un cono en la punta. Están construidos en mampostería y encalados y poseen una puerta y varias aperturas o ventanas pequeñas de forma irregular por las paredes.

En el cono o tejado es donde se sujetan las aspas que mueve el viento y hace girar la maquinaria interior, una serie de engranajes hacen mover una piedra circular que está sobre otra fija en el suelo, el grano se colocaba entre estas dos piedras y la fricción hacía que se moliese el trigo.

Molinos2

 

PLAN ESPECIAL DE PROTECCIÓN

molino-550x367

No solo incluye la Sierra de los Molinos sino también las zonas colindantes. De esta forma el Plan queda delimitado a cuatro zonas:

1ª área protegida como BIC-Sitio Histórico del Cerro de la Paz y la Sierra de los Molinos.

2ª el entorno inmediato al área molinera.

3ª Barrio del Albaicín.

4ª área de entorno paisajístico, para eliminar y prevenir impactos visuales, así como proteger y conservar la calidad paisajística de estos espacios.

Lo que se pretende con el Plan es la protección del paisaje conservando sus características y aspectos significativos, la gestión del mismo para garantizar su mantenimiento, conocimiento y disfrute y por último, mejorar y restaurar el paisaje urbano y rural.

RUTA DEL QUIJOTE

Por último cabe mencionar una ruta ineludible para todos los amantes de los molinos de viento y de El Quijote, quién en parte ayuda a la conservación de estos por su divulgación en tan conocida novela.

gigantemolienda
Representación del capítulo VIII de la primera parte de El Quijote

Aquí os proponemos una ruta por los tres pueblos que más cantidad y en mejor estado de conservación los tienen: Consuegra, Mota del Cuervo y, el ya mencionado, Campo de Criptana. Además por la zona también se encuentra El Toboso, lugar de residencia de Dulcinea.

o mapa

Consuegra
Molinos y castillo de Consuegra
Monumento-a-Don-Quijote-en-Mota-del-Cuervo-Cuenca-en-Castilla-La-Mancha
Mota del Cuervo

Otros pueblos de la región que también conservan algunos molinos son Alcázar de San Juan, que cuenta con cuatro de ellos; Madridejos que sólo hay uno, pero es el más antiguo que se conserva, llamado el “Tío Genaro”; o Miguel Esteban que cuenta con tres.

Un molino sin aspas en Llano del Moro

Llano del Moro2 (1)
Molino de LLano del Moro.

Después de compartir la historia de los molinos canarios, sentíamos la obligación de hablaros sobre un molino en particular, el molino de viento de Llano del Moro, en Santa Cruz de Tenerife.

Este molino pertenece al denominado Camino Viejo de Candelaria, una ruta muy querida por los habitantes de la isla. Se trata de un camino de peregrinación del que se tiene constancia desde el siglo XVI, que partía desde la ciudad de La Laguna hasta la Villa Mariana de Candelaria. Está repleto de valores simbólicos, históricos, religiosos y etnográficos. En la actualidad, los cinco tramos mejor conservados que presenta el camino han sido declarados Bien de Interés Cultural con categoría de Sitio Histórico en 2008.

Ruta-La-Laguna-Candelaria-4
Señalización de la ruta.

El camino permite ir descubriendo elementos patrimoniales de gran valor mientras se va recorriendo. De este modo, es posible pasar ante fuentes, charcas, canales y ermitas que permiten realizar un viaje al pasado de la Isla. Nos encontraremos con la Iglesia de El Rosario en Machado, el antiguo pueblo de Pasacola en los altos de Igueste, la plaza y la basílica de Candelaria, además de la Casa del Pirata Amaro Pargo en Machado o la cueva de Añaco en Igueste. Pero sin duda, a nosotros nos interesa el viejo molino de viento de Cho Juan Domínguez.

basilica-candelaria-fc
Basílica de Candelaria, Tenerife.
patrnatycult3
Tramo de la ruta.
visitarelcamino
Tramo del Camino Viejo de Candelaria.
TRIPTICO_CAMINO_VIEJO-INTERIOR_2010
Plano del Camino Viejo de Candelaria.

Lo que queda del viejo molino…

El molino de Llano del Moro está en ruinas pese a ser declarado BIC en 2005. Además se encuentra en una zona amenazada debido al proceso de urbanización que sufre el entorno. Se trata de uno de los tres pertenecientes el Distrito Suroeste, acompañando al de Barranco Grande y al de Cuevas Blancas.

640px-Molino_de_Llano_del_Moro_04
Molino de LLano del Moro.
molino de barranco grande
Molino de Barranco Grande.
Molino de Cuevas Blancas
Molino de Cuevas Blancas

Data de mediados del siglo XIX y hace años tenía unas escaleras que conducían a una segunda planta desde donde se echaba el grano para poder molerlo. Consta de dos elementos diferenciados: el propio edificio del molino y una edificación cercana conocida como la casa del molinero. Posee gruesos muros de mampostería de bloques basálticos irregulares, pequeñas piedras y mortero de tierra, cal y arena. Todavía se conserva parte del enfoscado que revestía tanto el interior como el exterior del edificio y constituido de igual modo por tierra y arena.

Molino de Llano del Moro
Molino de Llano del Moro y la casa del molinero.

Gerardo González, de 87 años, es el propietario de la finca en la que está este edificio. Fue su abuelo quien compró el molino de Juan Domínguez, antiguo propietario, en 1919. Asegura estar dispuesto a ceder el terreno donde se encuentra el molino a la Administración para asegurar su correcta conservación. De esta forma apoya el deseo de la Asociación de Vecinos de Llano del Moro de rehabilitación tanto de la ruta como del molino, ya que día tras día el molino va deteriorándose  más, siendo víctima de actos vandálicos. Ya han desaparecido sus puertas y ventanas, y el tejado ha colapsado.

Molino_de_Llano_del_Moro_05.jpg
Molino y casa del molinero.

La Asociación de Vecinos reclama una rehabilitación.

Los habitantes de Llano del Moro exigieron durante años al Ayuntamiento de Santa Cruz y al Cabildo de Tenerife que terminasen con el olvido que sufre el Camino viejo de Candelaria, así como su viejo molino. Antiguamente, los caminantes recorrían la vía con el propósito de alimentar al ganado y durante siglos fue recorrido por los fieles de la Virgen de Candelaria cada mes de agosto. Pero a que la ruta estaba inmersa en la naturaleza, actualmente es habitual encontrar basura, tramos asfaltados y graffitis.

Todos los años se celebran Las Jornadas de Recuperación del Camino Viejo de Candelaria, organizadas por la Asociación de Vecinos de Llano del Moro, reuniendo a un grupo de entusiastas de la historia y de esta ruta. Algunas actividades del encuentro consisten en la visita guiada de los elementos patrimoniales pertenecientes al sendero.

Repoblacion-Camino-Viejo.jpg
Alumnos de un colegio cercano repoblando una zona del camino.

En particular, se hace una parada en lo que queda del molino de viento. En la imagen inferior podéis ver un abrazo conjunto al molino, como símbolo de protección y reivindicación hacia  este olvidado  BIC.

jornadas-recuperacion
Abrazo colectivo al molino.

Enlaces de interés:

Sobre las Jornadas Culturales de recuperación del Camino Viejo de Candelaria: https://www.caminoviejodecandelaria.es/las-acciones-de-dinamizacion-social-y-participacion/jornadas-culturales-de-recuperacion/

Sobre el Camino Viejo de Candelaria: 

http://www.senderistas.info/Llano_del_Moro_Candelaria.htm

Viento canario

canarias
Molino de Las Puntillas, Gran Canaria.

La introducción y la expansión en las islas Canarias de los molinos de viento se producen en los primeros años de la conquista y colonización de las islas, lo que supuso un cambio radical en los modos de vida de los habitantes aborígenes que se asentaban en el archipiélago y que transformaron su forma de vida nómada en una vida sedentaria. Los colonizadores trajeron a las islas un modelo de economía predominantemente agrícola y de carácter cerealista.

Los molinos harineros

Molino tipo torre

En las islas Canarias se introduce principalmente el molino de viento harinero tipo torre importado de la meseta castellana durante los siglos XVI y XVII. Se construye con muros de mampostería concertada, compuesta por piedras del lugar y con juntas de unión unas veces de barro y otras de mortero de cal. Tiene tres plantas de altura y la maquinaria de trituración se sitúa en la última, bajo una cubierta cónica de madera, que alberga un rotor compuesto por cuatro aspas ancladas a un eje horizontal ligeramente inclinado.

Estos molinos de viento van sufriendo transformaciones continuas, como ya había ocurrido en los lugares que tratamos en otras entradas de este blog.

molino tipo torre canarias (harinero de toa la vida)
Molino de viento harinero, Gran Canaria.

Los molinos de sistema Ortega, la Molina y los de sistema Romero se difundieron en el siglo XIX por las islas. Se inspiran en los molinos harineros de pivote, muy característicos de Holanda y los países nórdicos. En estos molinos una torre de madera exterior sostiene todas las partes mecánicas. Esta torre se apoya en un pivote metálico sobre el que gira todo el artilugio. Las plantas de estos molinos eran de morfología y dimensiones de naturaleza variable.

El Molino Sistema Ortega y la Molina

Aparecen primero en la isla de la Palma y más tarde se extienden a La Gomera, Tenerife y Fuerteventura. Su nombre lo deben a la familia que los inventó. El molino sistema Ortega es el precursor de la Molina, que se difunde por las islas orientales del archipiélago. Funcionan de forma similar al molino de torre pero la maquinaria es más simple y la apariencia exterior muy diferente. Presentan las siguientes ventajas: reúnen en una sola planta las actividades de molienda y manipulación del grano, necesitan menos viento para accionar la maquinaria de trituración, tienen mayor rendimiento en la molienda y, según los maestros molineros isleños, el producto final resulta de mayor calidad.

Molina de Tefia, Fuerteventura
Molino de Tefia, Fuerteventura.

Sistema Romero

A finales del siglo XIX y principios del XX aparece en la isla de Gran Canaria un nuevo de molino de viento harinero denominado sistema Romero, haciendo referencia a la familia que los ideó. Tuvieron gran difusión en la isla. Se trata de una nueva variante del sistema Ortega. El elemento diferenciador en los molinos del sistema Romero es una gran cola de madera que se ancla a la torre de celosía de madera y que permite la orientación automática del rotor de aspas hacia los vientos dominantes. También podía orientarse de forma manual mediante un eje o timón de madera.

molino harinero de pivote. sistema romero
Molino harinero de pivote, sistema Romero.

Los molinos aeromotores

Las islas Canarias se caracterizan por la baja pluviometría, por lo que se las tenían que ingeniar para extraer agua del subsuelo y así poder regar sus cultivos, además de otros usos. Excavaban pozos y también utilizaban la fuerza animal para la extracción de agua.

A finales del siglo XIX se generalizan los molinos aeromotores, con la llegada del rotor multipala tipo americano, que supuso una gran revolución en las técnicas de bombeo del agua. Su fácil manejo y mantenimiento hicieron que se extendiesen rápidamente. Se trata de un rotor de 4 o 5 metros de ancho, de palas metálicas y levemente inclinado, capaz de bombear hasta 150 litros de agua por minuto, por lo que estaremos de acuerdo en que también la gran eficacia influyó en su difusión. Además, se activaban con vientos muy débiles.

aeromotores
Aeromotores.

Protección y conservación

Los molinos de viento tradicionales harineros y salineros canarios, ligados a los antiguos modos de vida y a la arquitectura popular, perdieron su utilidad en la sociedad actual. Si a ello sumamos la falta de un inventario de los distintos ejemplares y la fragilidad de los materiales que los formaban, nos damos cuenta de su vulnerabilidad al abandono y el desinterés generalizado por parte la mayoría de la sociedad.

A pesar de ello, hay quien busca soluciones y se logró que algunos molinos de viento harineros ubicados en distintas islas, fueran declarados Bienes de Interés Cultural. Fueron nombrados BIC bajo dos categorías: monumentos y/o sitios etnológicos. Por orden cuantitativo, la isla de Fuerteventura tiene declarados 23 molinos; la isla de Tenerife, dos; la isla de Gran Canaria, uno, y Lanzarote, también uno.

En cuanto a la restauración, a fin de garantizar la conservación de estas estructuras, sobresalen los casos de Fuerteventura y Lanzarote.

En la isla de Fuerteventura el Cabildo Insular, hacia el año 1985, puso en marcha un programa de restauración, rehabilitación y difusión del patrimonio histórico para conservar los bienes muebles e inmuebles y ampliar la oferta cultural de la isla. Se creó una red insular de museos y centros de interpretación, lo que ayuda, entre otros aspectos, a la difusión de la actividad molinera, tan necesaria para la vida insular décadas atrás. Esta red museística incluye la Ruta de los Molinos y el Centro de Interpretación Tiscamanita.

27. molino de tiscamanita (1)
Molino de Tiscamanita.

En Lanzarote, el Cabildo Insular, en 1992, solicitó a un grupo de albañiles, mecánicos y carpinteros (aunque no restauradores…) que reparasen los antiguos molinos: las aspas rotas, sus mecanismos de movimiento y las bases sobre las que se apoyan. Muchos de los ejemplares pertenecían a particulares que no se opusieron a la restauración gratuita de su propiedad.

molino lanzarote
Molino de viento, Lanzarote.

La sociedad, al menos la que se interesa por el tema, está de acuerdo en que la forma idónea para conservar estas construcciones es mantenerlas con vida, dotándolas de nuevos usos compatibles con el nuevo modo de vida. ¿Creéis que podría llevarse esta idea a cabo respetando el trabajo de sus antepasados?

Algunos enlaces de interés:

http://www.artesaniaymuseosdefuerteventura.org/contenido/centro-de-interpretacin-de-los-molinos-de-tiscamanita

MOLINO DE TISCAMANITA

Los molinos de viento de Mallorca

mallorca peuqño
Molinos de viento de Mallorca.

En la entrada anterior os hemos hablado de los molinos de viento de Castilla, pero también en otros lugares han sabido aprovechar las ventajas que ofrece la energía eólica. En esta ocasión os hablaremos sobre los molinos de Mallorca, estructuras que destacan en el paisaje balear.

En la localidad mallorquina podemos encontrar tres tipologías: el molino de viento tradicional, el molino de viento harinero y el molino de viento de extracción de agua.

El molino de viento tradicional fue muy importante para el desenvolvimiento económico de la región en la antigüedad y es una estructura característica de los paisajes de Mallorca, son los más abundantes. No se conoce la datación del más antiguo, pero en el Retablo de San Jorge, en en el Museo del Obispado de Palma, pintado por Pere Nisart y datado en 1329, aparecía uno, por lo que podemos deducir que sería anterior a la fecha. La estructura que presentan es la tradicional, ya comentada en la primera entrada. Estos deberían ser motivos suficientes para ser considerados como patrimonio cultural e industrial y proceder por tanto a su recuperación y conservación. Pero, a día de hoy, ya han desaparecido unos 200, de un total de 895 que se había llegado a contar la “Asociación de Amigos de los Molinos de Mallorca”, que luchan por la protección de los molinos.

Fariner1_r
Molino de viento harinero.

Fariner2_r
Molino de viento harinero.

El molino de viento harinero más antiguo data de 1262 y está en Alquería Blanca (Santayí), aunque la expansión de estos molinos se da desde el siglo XVI hasta inicios del XX. Utilizan el viento para moler grano.

La estructura que presentan es por lo general la siguiente: una torre cilíndrica de 7 o 8 metros de alto y un diámetro de 8 a 10 metros, con un muro de aproximadamente 1 metro de grosor. En ocasiones se trata de construcciones de piedra, aunque también los podemos encontrar cubiertos de cal y arena. Presentan una escalera interna de caracol y una cubierta móvil para orientar las aspas cara al viento, como es habitual. Las piezas de molienda se ubican en la parte alta de la torre cilíndrica. Pueden aparecer como construcciones independientes o anexos a otras naves que podrían tener la función de almacén, vivienda del molinero…

Los siguientes conjuntos han sido declarados BIC:

jonquet
Conjunto histórico del barrio del Jonquet (incluyendo los molinos), en Palma. Se conservan cinco de los originales.
molins_industria
Los molinos de la calle Industria, en Palma. Fueron levantados a finales del s. XIX y se conservan 4 de los 7 originales.
02_SantaPonca_torre
El molino de Sta. Ponça, en calvià. De mediados del s. XIX, fue restaurado en 1995 añadiendo un nuevo capitel y aspas.

Y por último, el conjunto histórico de los molinos de Búger. Seis molinos presentados como torre con base que ya existían en el siglo XVIII, solo uno de ellos conserva la estructura superior.

 

¿Que creéis que ocurrirá con los molinos harineros que no cuentan con el apoyo institucional?

Los molinos de extracción de agua son más modernos, datando los primeros de mediados del século XIX, cuando los mallorquinos ya habían adquirido experiencia en el uso y funcionamiento de los molinos harineros. También resultó decisiva la intervención del ingeniero holandés Paul Bouvy, que conocía bien los molinos holandeses y propuso desecar el Pla de Sant Jordi, una marisma insalubre, utilizando este mecanismo. Al ver los buenos resultados en la extracción de agua, esta tipología de molino no tardó en expandirse por la región, llegando a contar miles de ejemplares. Muchos todavía se conservan. Llama la atención la evolución que sufrieron en no demasiado tiempo. Inicialmente lo característico de estas construcciones eran las aspas de tela, que más tarde dieron lugar a los molinos de “ramell”, en los que se empleaban rueda y piezas planas de modo de margarita, a los que añadieron una cola direccional. Luego proliferó un nuevo tipo en el que la rueda era metálica, con palas curvadas, montadas sobre una torre de hierro, fue el modelo que gozó de mayor aprobación, por su capacidad de maniobra y resistencia. La estructura general es la siguiente: torre de 5 o 6 metros de altura, redonda o cuadrada, levantada sobre el pozo de agua. En el interior se sitúa la bomba que lleva el agua a un estanque anexo.

extracción de agua (2)
Molino de viento de extracción de agua.

Actualmente, solo los ayuntamientos de Artà, Son Servera y Alcúdia han aprobado los catálogos de protección del patrimonio histórico de los molinos de extracción de agua.

alcudia
Molino de viento de extracción de agua en Alcúdia.
artá
Ejemplo de Son Servera.
sgfsd
Ejemplo en Àrta.

Os invitamos a visitar esta página sobre una asociación amiga de los molinos de la isla balear.

http://www.amigosmolinosmallorca.es/

 

¿Qué es un molino de viento?

Puertollano.jpg
Molino de Puertollano, Ciudad Real.

Todo el mundo conoce los famosos molinos de viento de Castilla, inevitablemente ligados  a la novela de Cervantes. Nuestros queridos molinos causan un gran interés y son conocidos como iconos turísticos de Castilla por todo el mundo. Pero no son los únicos en la Península; existen multitud de viejos y olvidados molinos que permanecen silenciosos.

Nosotras hemos querido saber más sobre ellos para compartir su situación. Es por eso que en  primer lugar nos hemos planteado varias preguntas, necesarias para comprender su valor y conocerlos en profundidad:… ¿cuál es su origen?, ¿desde cuándo están ahí?, ¿cómo funcionan?…

Pero… ¿de dónde vienen?

Buceando  en la red en busca de información sobre su origen, nos hemos encontrado con una gran controversia, ya que existen varias teorías sobre su aparición. Lo único en lo que los historiadores se ponen de acuerdo es en que son muy posteriores a los molinos hidráulicos.

Algunos estudiosos señalan su origen en la cultura griega, que ya utilizaban ruedas movidas por la fuerza del viento, aunque no hay constancia de su uso en molinería. También existe la teoría de su origen de invención musulmana, traído a Europa en la Edad Media, llegando a la mitad sur de la península y dando lugar al molino de viento mediterráneo. Pero aún existe una tercera teoría, que señala que fueron inventados en la Europa occidental en el siglo XII; combinando la tecnología del molino árabe, de eje horizontal, con la rueda de Vitrubio (ya utilizada en  tiempos del Imperio Romano).

El molino de Wijk bij Duurstede (1670), de Jacob Ruisdael..jpg
Molino de Wijk bij Duurstede, Holanda. Pintura de 1670.

 

11_Jan Van de Velde grabado holandés siglo XVII.JPG
Grabado holandés. Siglo XVII.

Los primeros molinos de viento europeos conocidos aparecieron en Holanda, Inglaterra y Suecia, en torno a la segunda mitad del siglo XII. Los holandeses, antecesores de los molinos de nuestra península y de características muy similares, tenían la finalidad de desaguar las llanuras.

Antoguo molino de viento en Slottstradgarden,
Molino de viento de Slottstradgarden, Suecia.
Molinos en Kinderdijk Holanda
Molinos de viento de Kinderdijk, Holanda.

En nuestro territorio, encontramos tres tipos de molino de viento clasificados en función del tamaño y forma de sus aspas: los de vela triangular, los de vela rectangular ancha y corta; y los de vela rectangular alargada. Sobre la ubicación y particularidades de cada uno de ellos hablaremos en entradas posteriores.

tipos molino españa.jpg
Tipos de molino mediterráneos, según Krüger.
molino cartagena
Molino de viento de Cartagena.
molino de viento canarias
Molino de viento de Gran Canaria.
molino de castilla
Molino de viento de Castilla.

Y… ¿cómo funcionan?

Los molinos de viento que conservamos en España  tienen un funcionamiento similar al de sus antecesores holandeses, con pequeñas variaciones en función con su situación geográfica.

Los más conocidos, los castellano-manchegos, constan de una estructura cilíndrica de piedra que sirve de apoyo para una estructura superior a modo de tejado móvil, que a su vez sostiene unas aspas encargadas de transformar la energía eólica en mecánica.

El tejado móvil permite orientar las aspas con la dirección del viento mediante el palo de gobierno. El molinero podía conocer los cambios de dirección del viento asomándose por las pequeñas ventanas de la parte superior de la base. En Alemania, por ejemplo, la base era de madera y no de piedra. Bastante más ligera que la castellana, esta base se movía completamente para orientar las aspas.

Principales partes de un molino de viento.Dibujo de Jesús Marín Rubio.- Prenzipals partis d´un molín d´aire. Debuxo de.Jesús Marín Rubio
Partes principales de un molino de viento manchego.

Las aspas, a su vez, son las encargadas de mover un engranaje (linterna), que engrana con una rueda horizontal (catalina), transmitiendo el movimiento del eje de las aspas a un eje vertical, que mueve la volandera. Sobre ellas se colocaban lonas que recuerdan a las velas de los barcos, que eran retiradas cuando no era necesario su uso, con la intención de prolongar la vida de los mecanismos internos del molino, que generalmente eran de madera.

partes de un molino nanchego.jpg
Partes de un molino manchego.

Las aspas, a su vez, son las encargadas de mover un engranaje (linterna), que engrana con una rueda horizontal (catalina), transmitiendo el movimiento del eje de las aspas a un eje vertical, que mueve la volandera. Sobre ellas se colocaban lonas que recuerdan a las velas de los barcos, que eran retiradas cuando no era necesario su uso, con la intención de prolongar la vida de los mecanismos internos del molino, que generalmente eran de madera.

Os invitamos a ver este ilustrativo vídeo que nos explica cómo funcionan los molinos de Consuegra.

Puesta en marcha de un molino de viento de Consuegra.https://www.youtube.com/watch?v=5G8rX0Lt4Gc&nohtml5=False

 

 

Bienvenido!

logoface (1)

Este es un blog de reivindicación, difusión y defensa del patrimonio etnográfico. Particularmente, sobre molinos de viento.

Somos tres estudiantes de la Escuela de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Galicia.

Tenemos un interés común por el patrimonio etnográfico que hemos heredado, en particular nos interesan los molinos de viento. Con esta página pretendemos compartir su interés y hablar sobre su situación, pero también abogar por la defensa de aquellos que se encuentran olvidados o en situación de desamparo.

Llano del Moro2

Molino de LLano del Moro, Tenerife.